miércoles, 23 de abril de 2014

23 de Abril. Día Internacional del Libro...

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que en este día y en el año de 1616 fallecieron personalidades como Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Igualmente se conmemora el nacimiento o muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.
"Ventana abierta a la diversidad de las culturas y puente tendido entre las civilizaciones, vector de valores, de saberes, del sentido estético y de la imaginación, el libro es ante todo obra de la inteligencia, la creatividad y la cultura humanas: por ello enriquece el patrimonio inmaterial de la humanidad..." (Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO).


Ver más en http://www.un.org/es/events/bookday/

martes, 22 de abril de 2014

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ. ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN…

Hola apreciados usuarios. 

Hoy, comparto algunos aspectos que debemos tomar en consideración en cualquier propuesta educativa, orientada a promover los valores y las actitudes favorecedoras de la convivencia entre nuestros niños y niñas. Por supuesto, se hace necesario comprender, en principio, que la educación para la convivencia no es tarea fácil, puesto que existen factores, en la familia o el entorno social y comunitario en el cual se desenvuelve el niño y la niña, que significan e involucran situaciones de mayor complejidad que deben ser analizados y atendidos de manera interinstitucional. Sin embargo, se puede afirmar que la Escuela constituye el espacio ideal donde los niños y niñas pueden aprender a convivir con los demás: allí se favorece el desarrollo de la personalidad, en un proceso continuo y permanente, inspirado en una forma positiva de aprender a vivir consigo mismo y con los demás, en la no violencia y en la creación de ámbitos de justicia, de respeto y de armonía. En ese espacio se aprenden principios básicos de la convivencia, tales como:  “Trata a los demás como quisiera que te trataran a ti…” o, “Tus derechos terminan donde comienzan los derechos de los demás”

He aquí algunos de esos aspectos que debemos considerar y aplicar:
a) En la educación para la paz, el acto educativo se entiende como un proceso activo-creativo en el que sus participantes (Niños, niñas, jóvenes, docentes, padres y representantes, personal de la escuela, miembros de la comunidad), son protagonistas; y en el cual la paz se concibe como un proceso que se construye mediante el desalojo de la violencia en todas sus manifestaciones; mientras se trabaja por la justicia, la equidad, la libertad y el respeto pleno de los derechos humanos. Entonces, educar para la paz supone cultivar en los alumnos esos valores.  

b) Educar para la paz exige facilitar a los alumnos experiencias y vivencias enmarcadas en los valores para la Convivencia y la paz como eje transversal, en todo el ámbito escolar. Para ello se debe potenciar unas relaciones de armonía entre todos los que forman la comunidad educativa. Entre otras cosas, la organización democrática del aula, según la capacidad de los alumnos y de la participación de éstos en el proceso escolar, lo que va a facilitar la resolución no violenta de los conflictos; además, debe propiciarse un clima que genere actitudes de confianza, seguridad y apoyo mutuo, de igualdad, justicia, solidaridad y libertad, sustentado en la PEDAGOGÍA DE LOS VALORES, entendida en Educación Inicial, como la clave fundamental para la formación de un ser social, donde la escuela es el ámbito por excelencia para estimular la convivencia solidaria y la aceptación de las diferencias desde edades tempranas. Esto requiere de una programación que incorpore dentro de sus estrategias a los valores como marco esencial en la consolidación de un ser humano integral. Esa pedagogía de los valores debe abarcar tres dimensiones del ser humano:
Nivel intelectual o cognitivo: Que los alumnos aprendan conocimientos y principios teóricos relacionados con la convivencia.
Nivel afectivo: Tenemos que generar en los alumnos sentimientos y actitudes positivos hacia la convivencia.
Nivel conductual: La Educación para la convivencia será un éxito cuando las conductas de los alumnos respondan a las exigencias de ese valor en el plantel, en su casa y en cualquier lugar.
Ello implica por parte de los docentes un ejercicio de reflexión – acción, orientado por interrogantes tales como:
¿Cómo deben trabajar los maestros de Educación Inicial la formación en valores para la Convivencia?
¿Qué criterios didácticos tendrán que orientar su acción educativa?

c) Educar en la resolución de conflictos: Desarrollando una sana competencia personal y colectiva salvando siempre el respeto a la persona y, muy especialmente, el respeto a la dignidad y a los derechos de los más débiles.

d) Desarrollar el pensamiento crítico: El educador debe propiciar entre los niños, niñas y jóvenes, espacios dialógicos donde ellos también puedan exponer sus puntos de vista ante situaciones que los afecte.

e) Educar en la tolerancia y la diversidad: Educar para la paz es educar a los niños, niñas y jóvenes, para que sean capaces de aceptar las diferencias raciales, culturales, religiosas, entre otras.
           
Vías para educar en valores para la convivencia pacífica  y la paz

q  Vía Curricular: Los Valores como tema transversal. Trabajar la convivencia desarrollando con los alumnos las tres clases de conocimientos: Conceptuales (Conocer).  Procedimentales (Hacer).  Actitudinales (Convivir), para la formación del SER.
q  Vía Institucional: En la institución se debe vivir y transmitir convivencia. La orientación para la educación en valores para la convivencia, estará presente en el PEIC y en el Reglamento Interno; se palpará en el clima y en el ambiente escolar. Se debe hacer énfasis en Incluir el tema de los valores para la paz y la convivencia pacífica en el PEIC de la escuela; estableciendo objetivos y  metas pedagógicas claros y precisos.
q  Ambientación adecuada: En la institución y en las aulas, hay que crear un clima o ambiente que invite a los alumnos a descubrir y asumir los valores básicos para incorporarlos en su vida. Para ello, se deben colocar consignas, murales, anuncios, normas… Una llamada continua a todos para vivir una convivencia autentica.
q  Actividades complementarias: Todas aquellas actividades que se hacen fuera de los contenidos y unidades curriculares. Por ejemplo: Actividades recreativas, juegos cooperativos, campañas, jornadas o actividades especiales. Todas estas actividades deben trabajar los tres niveles de aprendizaje de los alumnos (Cognitivo, afectivo y conductual)
q  Los Educadores, como modelos de referencia: Tienen que contagiar a los alumnos (se contagia no solo por lo que se dice, sino por lo que se vive)… Más que inculcar valores, hay que inspirarlos. El docente es Modelo a seguir… por ello, debe analizar y asimilar acerca de ¿Qué tan importante es difundir los valores teniendo como ejemplo a nuestra persona? ¿Qué competencias docentes considera debería reforzar para mejorar su desempeño como formador de valores?
Los docentes deben mediar aprendizajes durante toda la jornada, y propiciar diversidad de estrategias y actividades “orientadas al fortalecimiento de habilidades, hábitos, conceptos, nociones y vivencias que van a dar como resultado la formación del valor, que permitan que los niños y jóvenes se activen por sí mismos en su realización, y que progresivamente forme la capacidad o el valor para la Convivencia Pacífica que se pretenda formar”.  Semillitas de Paz (2010).

Sugerencias de Actividades a desarrollar en el aula/escuela para favorecer la formación de valores.
Actividades creativas en el aula:
v   Creatividad con técnicas de expresión plástica y materiales diversos.
v   Construcción de cuentos, poesías, canciones (de forma individual o en grupos)
v   Cuenta cuentos (individual o en grupo).
v   Tertulias
v   Ensayos de danzas, bailes, dramatizaciones.
v   Elaboración de títeres.
v   Elaboración de tarjetas y presentes dirigidos a compañeros, familiares o cualquier miembro de la comunidad que se encuentre enfermo, de cumpleaños, celebraciones de días especiales (día del obrero, enfermera, policía, agricultor…..).
v   Además, propiciar Conversaciones y espacios de reflexión con los niños y niñas acerca de qué hacer para aprender a convivir juntos y en paz.

Actividades lúdicas en la escuela  (Patio, cancha, áreas verdes).   
Se  sugiere  incorporar en la planificación del Docente para el momento de actividades colectivas, variedad de juegos cooperativos, tales como: Torneo de metras, Construcción de papagayos y otros juegos tradicionales.
v   Paseos y visitas a otras instituciones y en la comunidad, promoviendo el tema: Educación para la Convivencia Pacífica.
v   Circuitos de actividades: Ginkanas.
v   Campamentos en zonas y áreas verdes en la comunidad.
v   Campañas y Jornadas de conservación del planeta.
v   Celebración de efemérides.
v   Actividades deportivas: Inter cursos




viernes, 18 de abril de 2014

En cuanto a las Estrategias Didácticas...



Hola,  estimados usuarios...

Reciban mi saludo lleno de afecto. 

En esta oportunidad, compartiré algunas impresiones relacionadas con el tema de las estrategias didácticas, dado la importancia de las mismas dentro de la dinámica educativa. 
Tomo como punto de partida la premisa que define que la tarea fundamental de nosotros los docentes es conseguir que los estudiantes adquieran competencias que los conlleve a construir aprendizajes. Estoy muy de acuerdo con ello, no obstante el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos, y es porque el aprendizaje depende de factores diversos: capacidad, motivación, conocimientos previos y, de la pertinencia de las estrategias de enseñanza y aprendizaje. De allí que sea pertinente clarificar qué son las estrategias de enseñanza y de aprendizaje; para que veamos con mayor claridad cómo puede enseñarse, para completar nuestro más auténtico objetivo: ofrecer a nuestros alumnos la posibilidad de aprender de forma significativa y autónoma.

En cuanto a las Estrategias de Enseñanza, Díaz y Hernández (1999), plantean que las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. Es la propuesta de trabajo del docente; a saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos. El énfasis de estas se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. Además de la organización del Ambiente de Aprendizaje, el cual debe ser agradable tanto para que los niños y niñas se sientan dispuestos a aprender a aprender, como para que el mismo docente, se sienta motivado a propiciar experiencias de aprendizaje a sus alumnos.

Según los autores antes citados, las estrategias de enseñanza se clasifican de acuerdo a los procesos cognitivos que se pretenden desarrollar, tales como: Estrategias para activar conocimientos previos, estrategias para orientar y guiar los contenidos de aprendizaje, estrategias para mejorar la codificación, estrategias para organizar la información nueva a aprender, estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender, así como las estrategias de aprendizaje que utiliza el niño para construir sus conocimientos.

En cuanto a las estrategias de enseñanza; específicamente en Educación Inicial, comprenden el conjunto de procedimientos que el docente ofrece al niño para que éste realice su proceso personal de construcción de conocimientos; es decir, van a crear las condiciones necesarias para optimizar y enriquecer el aprendizaje de los niños. Entre estas se pueden mencionar:

1.- El Planteo de situaciones problemáticas que en la Teoría de Piaget se denomina conflicto cognitivo, la cual constituye una situación que se produce en el aprendizaje cuando el niño encuentra una contradicción entre lo que sabe y comprende de la realidad y la nueva información que recibe de otros niños, del docente o de su familia. El/la docente debe proponer a los/las niños(as), situaciones didácticas de carácter lúdico que generen conflictos cognitivos superables, que garanticen la motivación del niño/a, y la construcción de saberes. Ejemplo de un conflicto cognitivo:

 Introducir retos, que estimulen a los niños y niñas a realizar desplazamientos complejos y creativos: Distribuir cuerdas largas y cortas en diferentes lugares (aula, patio, cancha, otros), proponer a los niños y niñas que observen las cuerdas y decirles “miren como puse las cuerdas” ¿cómo podrían pasarlas?. Colocar obstáculos y presentar nuevos retos donde se puedan utilizar diferentes posiciones (cuerdas en zigzag, curvas, sinuosas) y direcciones para desplazarse (corriendo, saltando, reptando, otras). Currículo de Educación Inicial (2005).

2.- Otra de las estrategias, es el aprendizaje significativo, para lograr este propósito el docente debe identificar los saberes previos del niño y seleccionar materiales que tengan un significado lógico para incrementar la motivación por aprender y propiciar el establecimiento de relaciones. Propiciar la conexión entre lo que se quiere enseñar con algo conocido por el niño. Por ejemplo:

Para favorecer la apropiación del conocimiento espacial así como de las formas geométricas, es preciso considerar los elementos del entorno como un punto de referencia externo a la persona. El docente invita a los niños y niñas a realizar caminatas por el barrio, por calles cercanas al centro educativo, a una plaza y utilizar los puntos de referencia (doblar a la derecha, comentar “José está más cerca que Raúl”, “El perro está al lado del árbol”..., otros. Currículo de Educación Inicial (2005).

3.- Otro elemento a considerar como estrategia es la motivación, es importante que el docente deje de lado los hábitos rutinarios que lo llevan a repetir los procedimientos sin tener en cuenta que lo que en una oportunidad fue interesante y motivador para el niño puede no serlo en otra ocasión.

Para realizar una dinámica de compartir vivencias entre los niños y niñas, , el/la docente puede apoyarse con algunos elementos del interés y atención del grupo. Entre estos tenemos: títeres, campana, micrófono, bolsa mágica, grabador, teléfono, papel, lápices, delantal mágico, pizarra, pelota, una cámara elaborada con desecho, recursos utilizados por niños y niñas en sus actividades. Con estos recursos despertará la curiosidad, la atención y el deseo de niños y niñas de participar en la actividad. Currículo de Educación Inicial (2005).

4.- La mediación en el aprendizaje, el docente en su rol de mediador del aprendizaje debe ofrecer apoyo al que aprende para «facilitar» su aprendizaje.  Al respecto, Bruner propone una estrategia a la que denomina andamiaje. El andamiaje es la estructuración que el adulto hace de la tarea y de la interacción en la que ésta tiene lugar, con el objeto de proporcionar la ayuda que el niño requiere para determinada situación de aprendizaje. Está basada en la teoría de la zona de desarrollo próximo de Vigotsky.  Los pasos que considera el andamiaje son:

Dar el ejemplo: El adulto modela la acción construyendo delante del niño un rompecabezas.

Dar pistas: El niño ha adquirido un tipo de rutina y el adulto le da pistas para usarla.

Dar apoyo: El adulto ayuda al niño a superar una dificultad, por ejemplo pone en su lugar la pieza que el niño no logra ubicar.

Elevar el nivel: Cuando el niño ha dominado un componente de la tarea, el adulto lo estimula a aplicarla en un contexto más complejo.

Dar instrucciones: Cuando el niño puede resolver solo la tarea y explicar como lo hace es cuando el adulto comienza a utilizar las instrucciones verbales.

Un ejemplo de mediación:

El/la docente en su rol de mediador(a) comparte un momento placentero y de mucho respeto con los niños y niñas que participan, formula preguntas que invitan a pensar, a comentar verbalmente las experiencias y, luego los anima a escribir, ¿A quién le gustaría compartir sus experiencias de hoy? ¿Qué les parece? Cómo haríamos para que las experiencias que comentan no se nos olvide? Currículo de Educación Inicial (2005).

En cuanto a las estrategias de aprendizaje, en el trabajo de investigación de Hernández y Zúñiga (1995), titulado: “Los niños y la maestra comparten el poder en la selección de los temas”, las autores plantean que es importante analizar el tema del uso de las estrategias en la educación como una condición importante en el enfoque del aprender a aprender. Es así que las estrategias de aprendizaje se puede definir como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. Parten de las siguientes premisas:

a.       El papel protagónico del niño en un currículo de alta calidad, se basa en actividades de aprendizaje iniciadas por el niño.

b.      Los niños aprenden por medio de la activa manipulación de los elementos que ofrece el entorno, con la intervención del docente, padres de familia y otros niños más adelantados, como mediadores del proceso.

c.       El proceso de aprendizaje supone al niño en su totalidad  como unidad biopsicosocial, cuyos procesos de construcción cognitiva se realizan en interacción con los demás, en un contexto socio histórico cultural concreto.

Como se puede apreciar, esto implica un nuevo rol en el docente y una participación activa del alumno como el centro de la acción educativa; ello permite que ambos seleccionen y negocien los temas o aspectos que abordarán. Para lograrlo es necesario que el maestro tome conciencia acerca de la importancia de la planificación de los temas (en el caso de los Proyectos de Aprendizaje), no como potestad exclusiva de él sino también de sus alumnos, quienes están capacitados para proponer los asuntos que les interesan, las actividades que ello implica, así como los recursos necesarios.

Es importante que la maestra, antes de concretar su plan de trabajo en su aula, con sus alumnos, se plantee algunas interrogantes que le aclaren sobre la forma más adecuada para desarrollar su práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario reflexionar sobre:

¿Qué está pasando? (Elaboración del Diagnóstico Pedagógico, fundamentado en el análisis de los registros descriptivos).

 ¿Qué se quiere hacer? (Selección de los objetivos a cumplir considerando los procesos del desarrollo y aprendizajes de los niños).

¿Cómo se va a hacer? (Determinación de las Estrategias metodológicas para alcanzar los aprendizajes esperados).

En próximas entradas, complementaré el tema de las estrategias y lo ilustraré con otros ejemplos.

Un abrazo fraterno.

Xiomara

miércoles, 9 de abril de 2014

Hola apreciados usuarios.
En este encuentro conmigo misma y con ustedes, deseo compartir un hermoso cuento dedicado a nuestros niños y niñas, acerca de lo que es la paz y qué debemos hacer para construirla. Espero lo disfruten, además que les sea útil para reflexionar acerca de que hacemos y cómo lo hacemos para aportar en la construcción de la paz en nuestro entorno... Es un hermoso cuento que podemos leer a nuestros niños y niñas, para propiciar un conversatorio acerca del tema. Seguro que las reflexiones que surgirán de esa conversación serán muy interesantes para iniciar o fortalecer nuestra labor como formadores de valores...


 


¡QUE VIVA LA PAZ...!!

Hola, me llamo Carlota Vendetta y llevo muchos años trabajando como maestra en diferentes países del mundo. Desde pequeña he querido ser aventurera, así que un buen día, con mi mochila llena de libros, un cuaderno, doce lápices de colores y una goma, me fui de maestra a la India. Después visité Latinoamérica, África y China. En todos los países, los niños y niñas me abrieron las puertas de sus escuelas. Y en todos aquellos lugares he ido aprendiendo muchísimas cosas. Lo más interesante de todos mis viajes ha sido encontrar la paz... Sí, sí, ¡la paz!, ¡mi mejor compañera!.

¿Que no conocéis la paz? Pues os diré que en todos los rincones del mundo, en los países pequeños o grandes, en los pueblos y aldeas, en las ciudades de los inmensos rascacielos, en las escuelas de la selva o del desierto, hay rincones de paz. Personas grandes y pequeñas cuidan de la paz. Pero a veces la echamos de nuestro lado: no es que ella quiera irse, pero hacemos que se vaya. Entonces se esconde o se marcha, ¡sale corriendo o volando! Queréis saber por qué es tan importante? y, dónde vive? y, ¿cómo es? Y ¿cuándo está a nuestro lado?... Si estás deseando saberlo todo sobre la paz, cierra los ojos, pregunta y escucha…

¿Qué es la paz?
Es la pregunta más difícil de responder. La paz es eso que percibimos cuando nos encontramos bien. Cuando todo está tranquilo y sentimos que nos quieren, que nos protegen… La paz es esa sensación tan rara pero tan agradable que tenemos cuando estamos bien con nuestros amigos y amigas, con nuestra familia, en la escuela…
A la paz la echamos mucho de menos cuando no está, cuando hay guerra, tenemos miedo de que ocurra algo o tememos a alguien. La paz es tan importante como el aire que respiramos. No la vemos pero nos rodea, está en cada gesto, en cada abrazo, en cada mirada y en cada palabra. Nos acompaña a lo largo de nuestra vida.

¿Qué nos da la paz? Un montón de cosas que no se comen, ni se ven, ni se huelen, pero que se sienten muy dentro. La paz nos da tranquilidad, felicidad y nos da seguridad. Y para que esto ocurra, tenemos que trabajar para que exista.

¿Quién construye la paz?
La paz la trenzamos entre todos y todas. Cuando recibes a una compañera nueva con cariño, estás construyendo la paz. Mirándola a la cara sabrás que está muerta de miedo. Acércate, dile tu nombre, invítala a sentarse a tu lado... Cuando prestas tus juguetes y libros, estás construyendo la paz... Cuando respetas la forma de ser y de pensar de tus compañeros y compañeras, estás construyendo la paz... Cuando al enfadarte o disgustarte hablas con tranquilidad e intentas encontrar una solución, estás construyendo la paz. 
Ponte en el lugar de las demás personas ¡QUE V I VA LA PAZ !

¿Por qué es importante la paz?
La paz es imprescindible para ser felices, para crecer, para jugar, para tener amigos y amigas, para aprender a querer, para ser libres, para participar. Y para soñar que algún día seremos lo que queremos ser. La paz es importante para ser tú.

¿Los niños y las niñas tienen derecho a la paz?
La Convención Internacional de los Derechos de los Niños y las Niñas, que ha sido aprobada por los gobiernos de todo el mundo, subraya que todos los niños y las niñas de la Tierra tienen derecho a una educación, a la salud, a participar, a jugar… a ser queridos y a crecer en paz. Esto es muy importante porque obliga a todas las personas a respetar tus derechos. ¿Sabes que si alguna vez no te respetan puedes denunciarlo y te ayudarán a resolver tu problema?

Cuando somos muy diferentes, ¿hay más conflictos y menos paz?
Ser muy diferentes nos da la posibilidad de aprender de los demás. Lo que sería muy aburrido es que fuéramos exactamente iguales. Podemos ser más ruidosos o más callados. Más abiertas o más tímidas. Haber nacido aquí o allá. No importa lo diferente que seamos. Lo importante es respetarnos y saber convivir. No siempre es fácil, porque a lo mejor un compañero o compañera es más lento cuando hace las tareas o las hace demasiado rápido y tú no lo alcanzas. Pero siempre hay formas de colaborar y ayudarse. Unas veces pondrás tú más de tu parte. Otras veces serán tus compañeros y compañeras.

¿Estar en paz quiere decir que no podemos discutir nunca?
¡Nooo! Tenemos formas de pensar o de hacer las cosas muy distintas y es bueno discutir. Lo que no está bien es pelearse. Podemos hablar una y otra vez hasta que encontremos la solución. ¿Que tú quieres jugar a la cuerda y los amigos y amigas a la pelota? ¡Pues negociamos! Una vez a la pelota y la próxima a la cuerda. Así encontraremos soluciones que nos convengan a todos y a todas…

¿Por qué a veces nos peleamos y nos hacemos daño?
Pelearse es una forma muy poco inteligente de solucionar los problemas. Cuando sientas furia, busca las palabras mágicas: las que expresan lo que sientes, y escucha a tus compañeros y compañeras. Si aprendemos el valor de las palabras, tendremos la mejor arma para defendernos y negociar. Y si aprendes a decir NO cuando algo no te guste o dejas de ir con compañeros y compañeras que te hagan sentir mal, encontrarás la paz. Y siempre puedes pedir ayuda a papá, mamá o a la maestra o maestro… pero no debemos pelearnos.

¿Y si me ocurre algo?
Si, por ejemplo, tengo miedo, o me encuentro mal en la escuela o en casa… ¡Busca ayuda! Tienes derecho a vivir y crecer en paz. Si alguna vez sientes miedo, te sientes solo, te han hecho daño o te asustan, coméntalo con los compañeros y compañeras y busca ayuda en las personas adultas. ¡No te lo guardes para ti!... ¡Busca ayuda!. ¡Recuerda que tienes derecho a ser feliz!

¿CÓMO CONSTRUIR LA PAZ?
- Cuando te enfades, cuenta hasta diez antes de hacer nada.
- No te escondas, que siempre habrá alguien que pueda ayudarte.
- Si le ocurre algo a alguno de tus compañeros o compañeras, ¡pide ayuda al maestro o a la maestra!
- Aprende a decir lo que sientes.
- Ponte en el lugar de los demás.
- Di que no cuando algo te disguste. No hagas lo que crees que no está bien.
- Si alguna vez tienes miedo o te ocurre algo, ¡cuéntalo! ¡Busca ayuda!

El ÁRBOL DE LA PALABRA...
Dicen que en un país muy lejano, en un precioso valle, existía un pueblo rodeado de bosques que, como todos los pueblos, tenía una plaza. Dicen también que en el centro de la plaza había un árbol enorme que todos conocían como el ÁRBOL DE LA PALABRA.
Cuentan que los niños y las niñas del pueblo, al atravesar cada día la plaza para ir a la escuela, se preguntaban de dónde venía su nombre. Se lo preguntaron a la maestra, pero ésta no les pudo contestar porque, cuando ella nació, el árbol ya estaba allí.
Tenían tanta curiosidad que un día la profesora les invitó a que preguntaran a sus padres y madres, a sus abuelos y abuelas y a todas aquellas personas que podrían conocer la procedencia de un nombre tan extraño para un árbol.
Todos los niños y niñas se entusiasmaron con la idea porque ya sabéis que a todos los niños y niñas del mundo les encanta investigar. Imaginaros cuál sería su sorpresa cuando comprobaron que ni los padres, ni las madres, ni los abuelos, ni las abuelas, ni nadie en el pueblo podía sacarles de la duda porque también, cuando ellos nacieron, el árbol estaba allí.
Cuentan que un día, uno de los ancianos del pueblo se sentó bajo el árbol, en busca de alguna señal que les aclarase el misterioso nombre. No la encontró, pero sí comprobó que a su alrededor se habían ido sentando otras personas que ni siquiera se conocían entre sí, ni sabían cómo se llamaban y que hablaban unas con otras, contándose mil cosas.
A partir de entonces, cuando alguna persona necesitaba que alguien le escuchara, acudía al centro de la plaza porque sabía que siempre encontraría bajo el árbol a algún vecino o vecina con quien hablar.
Poco a poco, el tiempo pasó y dejaron de preguntarse por el origen del nombre, porque descubrieron que a la sombra del árbol podían hablar, ser escuchados y compartir todo aquello que les preocupaba.
Cuentan, también, que al conocerse la noticia todos los pueblos de los alrededores plantaron un árbol en el centro de sus plazas y que, a partir de entonces, en todo el valle y en cada uno de esos pueblos existe un lugar donde la gente se reúne para DIALOGAR.

Fuente: Coordinación pedagógica y gestión del proyecto
MEC CIDE Montserrat Grañeras
FETE UGT Luz Martínez Ten, Carmen Vieites
Textos y adaptación de cuento tradicional africano
Isabel Muñoz Martínez
Isabel Gavilán Villarejo

www.mec.es/cide
www.mec.es/creade
www.aulaintercultural.org
www.educacionenvalores.org

jueves, 3 de abril de 2014

¿Cómo favorecer el aprendizaje de la lectura en nuestros niños y niñas?

Hola, apreciados Usuarios. 

Es por todos conocido la importancia del nivel de educación inicial, por cuanto tiene la valiosa tarea de acompañar a los niños y niñas en sus primeros contactos con las instituciones educativas, las cuales serán el ente que velará por su derecho a recibir una “formación integral” que los ayude a definir su proyecto de vida, basado en valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común. Dentro de ese espacio de atención se desarrollan las primeras experiencias con la lengua escrita,  determinantes en la trayectoria de los niños y niñas como futuros lectores-escritores; de allí la necesidad de una pedagogía que guíe a los docentes de la primera infancia para que puedan ser eficientes y efectivos como mediadores de dichos procesos. Partiendo de esa premisa, hoy comparto con todos algunas consideraciones acerca de cómo favorecer el aprendizaje de la lectura en nuestros niños y niñas, de manera que podamos percibir y disfrutar el maravilloso proceso que nos lleva a formar lectores autónomos; además del provecho que podamos hacer de la lectura, en la formación de valores para la convivencia pacífica y la paz, propósito de este blog.

Es importante resaltar que el aprendizaje de la lectura es un proceso cultural y no natural; pues no deriva directamente de capacidades innatas que puedan ser activadas por el sólo contacto con el ambiente letrado; aunque este es un elemento muy importante. La lectura, es un proceso más complejo donde las habilidades y destrezas de orden cognitivo y neuropsicológico de los alumnos necesitan ser activadas por métodos pedagógicos adecuados y pertinentes a cada uno.

Es por ello que los docentes tenemos la enorme responsabilidad de tender puentes hacia distintos mundos posibles, de ayudar a los niños y niñas a “mirar” la realidad de los escenarios que los circundan -y de otros que les son más lejanos e inalcanzables, a través de diferentes lentes que les servirán para desarrollar tanto el pensamiento lógico científico como el pensamiento narrativo literario.

Ahora bien, en la dinámica que debe generarse para que esto suceda, es importante que el propio docente internalice el significado de la lectura como la base que posibilita cualquier aprendizaje, por ser la destreza que más impacto tiene en el desarrollo de las personas. “Aprender a leer es lo mejor que me ha ocurrido en la vida”, dijo Mario Vargas Llosa en la ocasión de recibir el Premio Nobel de Literatura en 2010, en la ciudad de Estocolmo. Esta sentida expresión del laureado escritor peruano, nos da una idea de cuán importante es adquirir los conocimientos necesarios para desentrañar los misterios de nuestro código lingüístico. De allí la gran necesidad de una educación lectora que permita a los alumnos aprender de un modo autónomo y permanente, que les ayude a comprender el mundo y ampliar sus horizontes culturales.

Lo primero que debemos considerar se relaciona con los cambios en la concepción del aprendizaje de la lectura y la escritura; dejar atrás las concepciones tradicionales de la enseñanza “obligada, rutinaria y traumática”, para conectarnos con tendencias dinámicas, flexibles, que se traducen en la actualidad en el “APRENDER HACIENDO“; acción que implica un proceso activo, inteligente, de resolución de problemas por parte del aprendiz.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra a través del contacto con materiales variados tales como: cuentos, periódicos, fotos, libros de recetas, diccionarios, y con la práctica social en forma activa, en situaciones reales significativas, en un entorno informal y lúdico que favorezca la exploración, experimentación, la comunicación y los intercambios de saberes con sus pares y adultos.

El espacio de lectura en voz alta y el contacto con los libros, deben ser tenidos en cuenta a partir de estrategias concretas en las que se jerarquice la presencia del mismo. Los niños y las niñas al tener contacto activo con los materiales que les ofrece el entorno, y al enfrentarse a diversos y variados géneros, comienzan a explorar, expresar emociones y sensaciones; a partir de esta experiencia toman conciencia y construyen nuevos saberes, esta exploración les permite apropiarse del lenguaje, en forma creativa. El niño y la niña que aún no leen ni escriben de manera convencional, en su interacción con los textos, observan la presencia de tipos de letras, longitud de las palabras, letras mayúsculas y minúsculas, símbolos, otros. Los símbolos o signos observados, por su diversidad, son portadores de información, ya que el niño y la niña van descubriendo de que se trata (una carta, un cuento, una revista, una receta, otros). Ante esta diversidad formulan hipótesis sobre la propiedad del texto, lo cual van verificando en la medida que se apropian de la lectura y la escritura convencional. Así los niños y niñas encontrarán en el libro un asiduo compañero, si efectivamente lo ven circular como una práctica cotidiana en los adultos. Y es precisamente ahí en donde la travesía lectora del docente, cuanto más rica sea y/o haya sido, más aportará a ser una influencia positiva en los niños.

"La lectura del mundo precede siempre a la lectura de cualquier texto o libro".... Es lo que con tanta insistencia nos decía Freire:

 “Leer y escribir son actividades comprometidas con el mundo y con la gente. Desgarrados del mundo, los textos no tienen sentido. La lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra escrita y la lectura de un texto se prolonga en la inteligencia del mundo. La lectura es un modo de vivir, una manera peculiar de ejercer la conciencia. Leer es pensar, razonar, dialogar, criticar. Leer es ejercer de crítico. No importa la cantidad de textos leídos. Lo que importa es cómo se lee. Aprender a leer es iniciar un proceso de maduración que se prolonga a lo largo de toda la vida. La lectura crítica es diálogo porque supone estar dispuesto a atender tanto los argumentos del texto como los hechos del mundo. El diálogo con la palabra y con el mundo es compromiso vital con el entorno humano y material”. (Freire, 1984)
 
Si uno es capaz de hacerse preguntas con un texto o con un libro, está construyendo la capacidad de hacerse preguntas sobre la vida, sobre sí mismo y sobre los demás, sobre los acontecimientos y sucesos, y ya nunca podrá quedarse quieto. Por estas razones, los/las docentes de Educación Inicial tendrán la responsabilidad de crear situaciones que permitan al niño (a) apropiarse de la lectura y escritura, desarrollar su capacidad comunicativa, con la finalidad de propiciar el inicio de estos procesos con disfrute, interés, curiosidad y de manera constructiva.

Los adultos que acompañan los procesos de lectura y escritura deben tener presente que el niño y la niña tienen que ser tratados desde temprana edad como lectores y escritores, aunque todavía no lo hagan de manera convencional. A través de sus acciones y la presentación de situaciones problemáticas, él y ella se apropian de estos conocimientos; en algunos casos aprenden a leer y escribir en situaciones concretas, ante la presencia de verdaderos ambientes comunicativos, donde se realicen actos de conversación, de lectura y escritura; así como también, a través de la práctica e intercambios sociales del lenguaje y en sus diversas expresiones de comunicación (gestual, oral, escrita, gráfica).

Para ampliar su información acerca del proceso de aprender a leer y escribir, les sugiero consultar en:

FERREIRO, E. (2002) Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar sólo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. Serie de cuadernos Lecturas sobre lecturas. México: CONACULTA, 31-37.

Emilia Ferreiro Y Ana Teberosky. (2000). Los Sistemas De Escritura En El Desarrollo Del Niño. Ana Teberosky. Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia, Diciembre 2000. Universidad de Barcelona.

Wilfredo Rimari Arias. (s/f). Suplemento de una serie orientada al desarrollo de la comprensión lectora como un proceso de formación de lectores constructores de significado.

http://waece.org/lectoescritura.html Material audio visual.
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES (AMEI-WAECE).

  
… por encima de todo, la lectura es un diálogo con nosotros mismos, un viaje hacia nuestra interioridad. Toda buena lectura –toda grande y buena lectura— lo que en definitiva nos brinda y nos aporta es esto: un encuentro con lo más íntimo –y a veces secreto— de nosotros mismos. Con nuestra Humanidad.
Carlos Cabrera

 
 

 
 

Padres brillantes, maestros fascinantes. De Augusto Cury. Lectura recomendada para padres y maestros!

  Los niños no necesitan padres gigantescos, sino seres humanos que hablen su lenguaje y que sean capaces de penetrar en sus corazones. Un...